Día Mundial del Turismo: significado, origen y cómo celebrarlo en 2025

Breve reseña del día mundial del turismo desde sus orígenes hasta el 2025

Patricia Domínguez Silva (patydom)

9/27/20255 min read

Qué es el Día Mundial del Turismo y por qué importa hoy

El Día Mundial del Turismo se celebra cada 27 de septiembre con un objetivo claro: recordar que el turismo no solo mueve economías, sino que también conecta culturas, impulsa innovación y transforma territorios. Lo instituye la comunidad internacional ligada al turismo para poner foco en un lema anual y en desafíos concretos para destinos, empresas y viajeros.

Hablo en primera persona porque lo vivo de cerca. Hace más de tres décadas, cuando iniciaba a dar clases en hotelería, se empezaron a organizar actividades en el campus de la Universidad de las Américas, Puebla. Al principio yo misma me preguntaba: “¿por qué un día específico?”. Con los años entendí que sirve como punto de convergencia: gobiernos, universidades, negocios y comunidades alinean mensajes, campañas y acciones medibles. Bien usado, no es un festejo vacío: es una cita estratégica para priorizar temas clave y revisar resultados del año. y siento que en estos tiempos el contexto exige elevar la vara: profesionalizar la gestión, medir impactos y comunicar mejor

Por qué el 27 de septiembre: historia, 1970 y Torremolinos 1979

El 27 de septiembre no es casual. Marca una fecha significativa en la evolución institucional del turismo contemporáneo y se escogió por su simbolismo para el sector. A nivel operativo, ese día también funciona como bisagra del calendario: en el hemisferio norte se cierra la temporada alta veraniega y en el sur comienza a calentarse la maquinaria de primavera–verano.

Ese cruce estacional me lo explicó un maestro que marcó mi formación, Manuel Gurría-Dibela, cuando yo aún no dimensionaba la lógica profunda del sector. “Este día tiene razón de ser”, nos dijo, y a partir de ahí atamos cabos: la elección de la fecha ayuda a hacer balance de lo ocurrido y a preparar la siguiente temporada con aprendizajes frescos.

Del estatuto de la OMT al Día Mundial

En la memoria del sector, el Día Mundial del Turismo también se asocia a la consolidación de su marco institucional contemporáneo. Más allá de las siglas, el sentido práctico es claro: reconocer que la actividad merece métricas, gobernanza y una conversación global sobre su impacto económico, social y cultural. Ese relato histórico importa para comunicar con rigor y evitar la superficialidad de “solo celebrar por celebrar”.

Tema 2025: Turismo y Transformación Sostenible

Cada año hay un lema. Para 2025 la conversación global gira en torno a la transformación sostenible. En román paladino: pasar del discurso a las operaciones. ¿Qué cambia mañana en tu hotel, tu agencia, tu OTA, tu parque temático, tu asociación o tu secretaría de turismo?

Pautas accionables:

  • Energía y agua: objetivos trimestrales con línea base y tablero público. Sin medición no hay mejora real.

  • Residuos: auditoría simple (qué, cuánto, de dónde), rediseño de flujos, acuerdos con recicladores y reporte abierto.

  • Movilidad: favorecer transportes de menor huella en los accesos y ofrecer compensación voluntaria bien auditada.

  • Compras: políticas de compra local con criterios de trazabilidad y contratos anuales revisables.

  • Personas: planes de formación pagados, equidad salarial y participación de la comunidad anfitriona en decisiones.

Aquí encaja otra vivencia. Con el paso del tiempo vi cómo la celebración viraba desde “qué increíble es viajar” hacia el lenguaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Confieso que defiendo la libertad del turismo para ser espontáneo y creativo, pero también aprendí que sin métricas y corresponsabilidad esas libertades se sostienen poco. El equilibrio es la clave: propósito sin ahogar la iniciativa privada ni la magia del viaje.

Claves prácticas para aplicarlo en destinos y empresas

  • Define una meta por trimestre y publícala. Ejemplo: reducir en 10% el consumo energético por pernocta de aquí a diciembre.

  • Involucra a proveedores y comunidad con contratos, talleres y acuerdos escritos. Las buenas intenciones no sustituyen los procesos.

  • Cuenta historias con datos: caso real + indicador antes/después + aprendizajes. Úsalo en tu web y en briefings con prensa.

  • Repite lo que funciona y archiva lo que no. Documentar fracasos ahorra dinero.

Temporadas norte y sur: el cruce que casi nadie cuenta

El 27S ocurre en un punto neurálgico del calendario turístico: termómetro a la baja en el norte tras el verano y motores en marcha en el sur. Ese “vaivén” no es anecdótico. Varios indicadores se reajustan: precios, ocupación, vuelos, marketing.

Lo vi de primera mano desde la universidad: mientras en Puebla ya cerrábamos proyectos del verano, colegas del cono sur nos contaban que arrancaban sus campañas fuertes. Este contraste ofrece una ventana única para redistribuir demanda: si eres un operador con cartera global, puedes diseñar productos que encadenen norte y sur, reduciendo estacionalidad y estabilizando ingresos.

Impacto y crítica constructiva: libertad del turismo vs. agenda

Una tensión real: ¿el Día Mundial del Turismo se volvió demasiado “de agenda”? A mí también me provocó esa duda. Me reconcilié cuando vi que la agenda es útil si es vehículo, no meta. El turismo florece con libertad creativa, emprendimiento y deseo de viajar; la agenda pone guardrails para que esa energía no degrade entornos ni comunidades.

Propuesta de equilibrio: son tres elementos en los que reflexiono para lograr el tan anhelado equilibrio por mi parte;

  • Menos postureo, más delivery: anuncios ligados a indicadores y contratos.

  • Libertad para experimentar: pilotos de producto turístico con evaluación ex post, no preaprobaciones eternas.

  • Foco en la experiencia del viajero: sostenibilidad que se siente, no que solo se declara.

En mi trayectoria, lo que más valoré fueron los espacios de celebración que abrían conversaciones francas entre academia, sector público y empresas. Ese espíritu quiero preservar: libre, curioso y responsable.

Preguntas frecuentes rápidas

¿Qué es exactamente el Día Mundial del Turismo?
Una conmemoración anual el 27 de septiembre que convoca a sector público, privado, academia y comunidad a reflexionar y actuar sobre un tema central del turismo.

¿Por qué se eligió esa fecha?
Por su significado histórico-institucional y porque opera como bisagra de temporada entre hemisferios, útil para hacer balance y planear.

¿Cuál es el lema 2025?
Transformación sostenible enfocada en operaciones y métricas. Traducción práctica: menos discursos, más proyectos con KPIs.

¿Cómo puede participar una pequeña empresa?
Define una meta trimestral, capacita al equipo, comunica avances y súmate a una red local de proveedores responsables.

¿Qué papel juega la educación?
Crucial. Desde mi experiencia en la Universidad de las Américas Puebla, las celebraciones con estudiantes son semilleros de innovación y servicio.

Conclusión

El 27 de septiembre es más que una efeméride. Es un tablero de control anual para alinear la brújula del sector. Si este 2025 quieres que tu celebración pese, conviértela en un sprint de ejecución: una meta, un indicador, un caso público. Y repite.